Juan Acerox - Razonamiento Verbal

Bienvenidos linda gente de Tacna del Perú América y el mundo.

El éxito comienza con una buena preparación "TRILCE-T"

"Las personas no son recordadas por el número de veces que fracasan, sino por el número de veces que tienen éxito".

Recordando a un gran maestro Pedro Saiz

"El ser humano aprende de las personas con experiencia".

Las buenas hazañas se logran con perseverancia.

"El éxito no es la clave de la felicidad. La felicidad es la clave del éxito. Si amas lo que haces tendrás éxito".

El estudio es la llave del éxito.

"La vida es una constante lucha".

martes, 25 de octubre de 2016

TÉCNICAS NARRATIVAS

COMENTARIO DE TEXTO: DE INVIERNO, Rubén Darío


COMENTARIO DE TEXTO - 4

DE INVIERNO

En invernales horasmirad a Carolina.
Medio apelotonadadescansa en el sillón,
envuelta con su abrigo de marta cibelina
no lejos del fuego que brilla en el salón.

El fino angora blanco junto a ella se reclina,
rozando con su hocico la falda de Alençón,
no lejos de las jarras de porcelana china
que medio oculta un biombo de seda del Japón.

Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño;
entrosin hacer ruidodejo mi abrigo gris;
voy a besar su rostro, rosado y halagüeño

como una rosa roja que fuera flor de lis.
Abre los ojos; mírame con su mirar risueño,
y en tanto cae la nieve del cielo de París.

1.- Lee el poema de Rubén Darío De invierno

2.- ¿Qué se describe en el poema? Enumera los elementos seleccionados.
Se describe el ambiente cálido, confortable, elegante, refinado y delicado de un salón en el que una mujer, Carolina, está esperando a un hombre, quizás sea su amante.
El poeta nos invita o exhorta a mirar (mirad) y a detener la mirada sobre cada objeto y detalle.

Ambiente cálido por el fuego que brilla / por la ternura del gato angora que está junto a ellarozando con su hocico su falda / por el beso (voy a besar) que el hombre o amante le da a Carolina al entrar en el salón.

Ambiente confortable por el sillón y el fuego que brilla en el salón, donde la mujer descansa, medio apelotonada, envuelta con un abrigo,invadida por un dulce sueño. Hasta el gato parece envuelto por esta sensación de confort y descanso, pues se encuentra reclinado, junto a ella (luego se supone que también en el sillón).

Ambiente elegante, refinado y delicado descrito a través del origen (angora / china / del Japón) o materia de los objetos (de porcelana /de seda ), la raza y color del gato (fino angora blanco) y las prendas elegantes, refinadas (y seguro que caras también) de la mujer (abrigo de marta cibelina / la falda de Alençón).
                                                     
Aunque no viene descrito de manera específica, se puede ver o, al menos, intuir aquel rechazo del presente, propio del modernismo,con su consiguiente anhelo de evasión de la realidad.
La realidad sería aquello que se encuentra fuera del salón, es decir en la calle, bajo el cielo de París. Esta realidad y este presente están expresados a través de la sensación de frío (horas invernales) y, hasta se podría decir, a través de la nieve que cae sin que nada se pueda hacer para impedirlo. La idea de melancolía (otro rasgo del modernismo) se deduce por lo gris  que debe de estar ese cielo de París en invierno. 

Pues bien, para evadirse de esa realidad y huir de la melancolía, el poeta se ha construido un salón acogedor, elegante y cálido. Algo asícomo un refugio donde no sólo no cabe ni la nieve ni entra el frío, sino donde todo es fino, sutil, delicado, bello y tierno (fino / blanco / de porcelana / de seda / sutiles / rosado y halagüeño / flor de lis / risueño) . El poeta expresa su evasión mediante el entrar (entro) en aquel salón-refugio, dejando su abrigo gris - y aquí estamos -quitándose de encima aquella prenda (la realidad) que le cubríafuera, al igual que el cielo cubre la ciudad de París. Habiendoentrado en ese refugio en el que se encuentran esas cosas y sensaciones que no ofrece la realidad de fuera, el poeta va, eso sí, sin hacer ruido, para no interrumpir ni el sueño de carolina ni aquella serenidad del lugar -  va a besar el rostro rosado  y halagüeño (o sea, todo lo opuesto a lo gris, melancólico y aburrido de la realidad) de aquella mujer que, se entiende, viene a personificar el erotismo (medio apelotonada / en un sillón / no lejos del fuego / la falda de Alençon, tejido transparente por ser un tipo de encaje) y la sensualidad (halagüeño = atractivo, suave) que son otros dos rasgos de la literatura modernista.

Ahora, no me ha quedado muy claro qué ha querido expresar Darío conesa rosa roja que fuera flor de lis¿Se refiere a la boca de la mujer? ¿Se trata de una metáfora?
¿Y a qué viene esa flor de lis, símbolo de pureza y blanco virginal? ¿Es Carolina como una amante enamorada y apasionada (rosa roja) y que, de alguna manera, le recuerda al poeta  la inocencia y la pureza del primer amor (flor de lis)?
Y finalmente, ¿sería mucho rizar el pelo pensar que el poeta (el amante), como imitando al fino angora blanco ( = el amante que, al dejar su abrigo, ha dejado de ser gris), junto a ella se reclina,rozando con su hocico  - pues la besa - la falda de Alençón...?

3.- Indica qué aspectos de la composición reflejan el exotismo.
marta cibelina: ese animal vive en Rusia, Mongolia y Siberia.
angora: raza de gato procedente de Turquía.
porcelana china.
seda del Japón.

4.- Localiza los elementos sensoriales aludidos en el poema De invierno.

Sensaciones visuales:
# mirad  (vista).
# el fuego que brilla (sensación de luminosidad).
# el fino angora blanco (elegancia, exotismo, belleza y blancura).
la falda de Alençon  (delicadeza y finura propia de los encajes).
# el sillón, las jarras y un biombo son elementos decorativos de ese salón en el que se entiende que hay una chimenea.
# mi abrigo gris (un abrigo ordinario y en contraste con el abrigo de marta cibelina). Me parece que el color del abrigo remite al cielo de París, seguramente gris (más aún si es invierno).
su rostro rosado (más que un color, el tono rosado puede ser signo de buena salud y de juventud).
como una rosa roja (símbolo del amor en la literatura, la cultura popular y en floristería). También simboliza la pasión.
flor de lis: la flor de lis (de lirio) pertenece al escudo monárquico de Francia (ver película de los 3 Mosqueteros en la que se marcaba a los traidores con un hierro candente cuyo motivo era una flor de lis). En este sentido, la flor de lis podría simbolizar la nobleza. En sentido religioso, también podría simbolizar la pureza (flor de lis en la mano de algunas imágenes de santos o de la Virgen).
cae la nieve à no resulta nada difícil imaginar la nieve cayendo.
el cielo de París (seguramente tan gris como el abrigo del hombre o amante).

Sensaciones táctiles:
de marta cibelina (suavidad del pelaje).
el fino angora blanco (suavidad, delicadeza).
rozando con su hocico (delicadeza y ternura).
las jarras de porcelana evocan la fragilidad.
el biombo de seda (también la suavidad à "suave como la seda").

Sensaciones auditivas:
sin hacer ruido (cuidado por no romper la sensación de serenidad y no despertar a la mujer).

Sensaciones de seguridad y de bienestar:
# Medio apelotonadadescansa en el sillón  (comodidad y descanso en la comodidad de un sillón).
# envuelta con su abrigo de marta cibelina (sensación de seguridad y de protección al mismo tiempo que una sensación de calor sugerida por el abrigo de marta). 
no lejos del fuego (el fuego desprende luz ya que brilla, pero se puede percibir que la mujer también sintiera su calor por encontrarseno lejos del fuego).
# la invade un dulce sueño (sensación de despreocupación y de abandonarse al descanso).
su mirar risueño quizás sirva para indicar satisfacción, contento y felicidad. Pues rima con dulce sueño y halagüeño que remiten a la misma idea o sensación de serenidad y dulzura.

5.- Realiza un análisis métrico y di de qué tipo de poema se trata.

Estrofa 1           
A - 14        
B - 14 (15 - 2 sinal) + 1 aguda
A - 14 (15 - 1 sinalefa)
B - 14  (14 - sinal) + 1 aguda
   Estrofa 2           
   A - 14 (17 - 3 sinalefas)
   B - 14 (15 - 2 sinal) + 1 aguda
    A - 14
   B - 14 (15 - 2 sinal) + 1 aguda


Estrofa 3                                  Estrofa 4      
C - 14 (16 - 2 sinalefas)                   D - 13 (14 - 1 sinalefa)
D - 13 (14 - 1 sinalefa)                    C - 15
C - 13 (15 - 2 sinalefas)                   D - 14 (15 - 1 sinal) + 1 aguda


Tenemos dos estrofas de 4 versos alejandrinos cada una y de estructura A-B-A-B, y dos estrofas de 3 versos cada una y de estructura C-D-C y D-C-D, respectivamente.

6.- ¿Qué verso se utiliza habitualmente en este modelo? ¿Cuál emplea Darío?
 Habitualmente se utiliza el verso endecasílabo (11 sílabas), pero Darío emplea aquí el  alejandrino (14 sílabas).
TÉCNICAS NARRATIVAS


CONCEPTO: Las técnicas narrativas o, recursos narrativos, son modos ordenados que utiliza el escritor, para atraer al lector hacia la realidad, que está dentro de una historia contada.

CLASES
1. COLLAGE: Es una técnica narrativa, que produce obras o novelas gráficas, ya que dentro de ellas, encontramos dibujos, mapas, cartas, tal y como se aprecian en la realidad, formando una totalidad original.
Ejemplo:
Antoine Saint Exupéry - El Principito.
Dilucidando: En este ejemplo se mezclan las imágenes y el texto para explicar mejor la intención comunicativa del narrador.

2. LA PERSPECTIVA ABSOLUTA: A través de esta técnica narrativa, un personaje relata la historia en primera persona, como si fuera una autobiografía.
Ejemplo:

“Mi madre no sabía leer ni escribir; mi padre sí, y tan orgulloso estaba de ello que se lo echaba en cara cada lunes y cada martes, y con frecuencia, y aunque no viniera a cuento, solía llamarla ignorante, ofensa gravísima para mi madre, que se ponía como un basilisco”. Camilo José Cela – La familia de Pascual Duarte.

3. LA PERSPECTIVA MÚLTIPLE: Con esta técnica, distintos personajes cuentan el mismo hecho desde sus diversos puntos de vista.
Ejemplo:

“ Todavía llevaban pantalón corto ese año aún no fumábamos, entre todos los deportes preferían el fútbol, y estábamos aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el segundo trampolín del Terrazas, y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy añiles y voraces. Ese año cuando Cuéllar entró al colegio Champagnat…” Mario Vargas Llosa – Los cachorros.
Dilucidando: En este ejemplo observamos que se mezclan la 1ª y 3ª persona indistintamente.

4. MONÓLOGO INTERIOR: Es el discurso no pronunciado, que expresa el pensamiento íntimo, que se realiza en la mente del personaje frente a una situación, o hecho, y que no lo habla, sino que el personaje asume la responsabilidad de presentarlo conservando una organización sintáctica, y una secuencia lógica de las oraciones.

Ejemplo:
"Era machaza: la hacían volar a patadones y ella volvía a la carga, ladrando y mostrando sus dientes, unos dientes chiquitos de perrita muy joven. Ahora ya está crecida, debe tener más de tres años, ya está vieja para ser perra, los animales no viven mucho, sobre todo si son chuscos y comen poco. No recuerdo haber visto que la Malpapeada coma mucho. Algunas veces le tiro cáscaras, ésos son su mejores banquetes [...]No sé a quién se le ocurrió ponerle Malpapeada. Nunca se sabe de dónde salen los apodos. Cuando empezaron a decirme Boa me reía y después me calenté y a todos les preguntaba quién inventó eso y todos decían Fulano..." Mario Vargas Llosa - La Ciudad y los perros.

5. SOLILOQUIO: Es una variedad del monólogo interior, que plantea como un autoanálisis o confesión en voz alta del personaje, en relación con una realidad, utilizando una serie de argumentaciones.

Ejemplo:
“¡Morir... quedar dormidos... Dormir... tal vez soñar! -¡Ay! allí hay Dormir... tal vez soñar! -¡Ay! allí hay algo que detiene al mejor. Cuando del que detiene al mejor. Cuando del mundo no percibamos ni un rumor, ¡qué no percibamos ni un rumor, ¡qué sueños vendrán en ese sueño de la muerte!...”
Calderón de la Barca - La vida es sueño.
Soliloquio de Segismundo.

6. FLUJO DE LA CONCIENCIA O CORRIENTE DE LA CONCIENCIA: El relato transcribe el fluir de la conciencia de un personaje, procurando registrar fielmente su evolución. El discurso, por lo tanto, no se desenvuelve conforme a una coherencia lógica, sino que presenta el desorden en la exposición, dando a conocer recuerdos, ideas, el presente, circunstancias o frases sin terminar, como se producen al interior del pensamiento.

Ejemplo:
“Tengo que encargarme de ese anuncio después del funeral. ¿Escribí Ballsbridge en el sobre que usé para disimular cuando ella me descubrió escribiéndole a Marta? Espero que no esté tirado en la oficina de cartas sin reclamo. Estaría mejor afeitado. Barba que ya sale gris. Esa es la primera señal cuando los pelos se vuelven grises y viene el malhumor. Hilos de plata entre el gris. Me pregunto cómo tiene el tino de declararse a una muchacha. Vamos, vivamos en el cementerio… Podría emocionarla al principio. Cortejar la muerte...” James Joyce - Ulises.

7. LA INTERACTIVIDAD LECTORAL (PARTICIPACIÓN DEL LECTOR): El autor, diseña dos o más estrategias de lectura distinta, que son presentadas a modo de un conjunto de reglas, ítems o recomendaciones, para ser leídos de varias formas. Además, permite las propuestas de los lectores de acuerdo a su creatividad.
Ejemplo:
TABLERO DE DIRECCIÓN: A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. El primero se deja leer en la forma corriente, y termina en el capítulo 56, al pie del cual hay tres vistosas estrellitas que equivalen a la palabra Fin. Por consiguiente, el lector prescindirá sin remordimientos de lo que sigue. El segundo se deja leer empezando por el capítulo 73 y siguiendo luego en el orden que se indica al pie de cada capítulo. En caso de confusión u olvido, bastará consultar la lista siguiente:
73 - 1 - 2 - 116 - 3 - 84 - 4 - 71 - 5 - 81 - 74 - 6 - 7 - 8 - 93 - 68 - 9 - 104 - 10 - 65 - 11 - 136 – 12 - 106 - 13 - 115 - 14 - 114 - 117 - 15 - 120 - 16 - 137 - 17 - 97 - 18 - 153 - 19 - 90 - 20 - 126 – 21 - 79 - 22 - 62 - 23 - 124 - 128 - 24 - 134 - 25 - 141 - 60 - 26 - 109 - 27 - 28 - 130 - 151 - 152 – 143 - 100 - 76 - 101 - 144 - 92 - 103 - 108 - 64 - 155 - 123 -145 - 122 - 112 - 154 - 85 - 150 - 95 – 146 - 29 - 107 - 113 - 30 - 57 - 70 - 147 - 31 - 32 - 132 - 61 - 33 - 67 - 83 - 142 - 34 - 87 - 105 - 96 – 94 91 - 82 - 99 - 35 - 121 - 36 - 37 - 98 - 38 - 39 - 86 - 78 - 40 - 59 - 41 - 148 - 42 - 75 - 43 – 125 - 44 - 102 - 45 - 80 - 46 - 47 - 110 - 48 - 111 - 49 - 118 - 50 - 119 - 51 - 69 - 52 - 89 - 53 - 66 - 149 – 54 - 129 - 139 - 133 - 40 - 138 - 127 - 56 - 135 - 63 - 88 - 72 - 77 - 131 - 58 – 131.

Con el objeto de facilitar la rápida ubicación de los capítulos, la numeración se va repitiendo en lo alto de las páginas correspondientes a cada uno de ellos.
Julio Córtazar - Rayuela.

Dilucidando: En este ejemplo se expone una manera para leer la novela Rayuela.

8. NEOLOGISMO: Es la creación léxica particular, que sólo vive, mayormente, dentro de un corpus textual, y que responde, básicamente, a las necesidades expresivas del autor, quien hace uso del valor designativo de las palabras, para recrear o justificar un ente, objeto, ser, lugar, situación o el mismo relato.
Ejemplo:
Historia
Un cronopio pequeñito buscaba la llave de la puerta de la calle en la mesa de luz, la mesa de luz en dormitorio, el dormitorio en la casa, la casa en la calle. Aquí se detenía el cronopio, pues para salir a la calle precisaba la llave de la puerta.
Julio Cortázar - Historias de Cronopios y de Famas (1962).


9. IN MEDIAS RES. (EN LATÍN, HACIA LA MITAD DE LAS COSAS): Es una técnica literaria especialmente usada al iniciar una narración, que comienza en mitad de la historia y en pleno asunto, o en plena acción. Es decir, en el momento más emotivo, más elevado, más peligroso, más fantasioso para que el lector se entusiasme con la obra y prosiga su lectura.

Ejemplos:
“El día 11 de noviembre de 1997, Veronika decidió que había llegado, por fin, el momento de matarse. Limpió cuidadosamente su cuarto alquilado en un convento de monjas, apagó la calefacción, se cepilló los dientes y se acostó….”
Paulo Coelho - Veronika decide morir.

Dilucidando: Este ejemplo es el inicio de Veronika decide morir.

10. TRASLOQUE: Son cambios constantes de tiempo, o saltos de tiempo, del pasado al presente, y del futuro al pasado, o del presente al pasado, o al futuro.

Ejemplo:
“1:18 El nacimiento de Jesucristo fue así: Estando desposada María su madre con José, antes que se juntasen, se halló que había concebido del Espíritu Santo.
1:19 José su marido, como era justo, y no quería infamarla, quiso dejarla secretamente.
1:20 Y pensando él en esto, he aquí un ángel del Señor le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es.
1:21 Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.
1:22 Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta, cuando dijo:
1:23 He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo,
Y llamarás su nombre Emanuel,
que traducido es: Dios con nosotros.
1:24 Y despertando José del sueño, hizo como el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer.
1:25 Pero no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito; y le puso por nombre JESÚS.”

(Nuevo Testamento – Evangelio de San Mateo. 1:18-25)
Dios - La Biblia.

11. FLASH BACK. (ANALEPSIS O RETROSPECTIVO MOMENTÁNEO): Es repentino y rápido. Es una vuelta rápida al pasado, en medio de una situación narrativa.

Ejemplo:
"Procuré llevar el pequeño carro de mis recuerdos hacia las varas de oro, en el huerto, o a las ramas de tonos verdes, resplandecientes en el fondo de las charcas. (A una charca en particular, sobre la que brillaba un enjambre de mosquitos, verdes también, junto a la que oía cómo me buscaban, sin contestar a sus llamadas, porque aquel día fue la abuela a buscarme vi el polvo que levantaba el coche en la lejana carretera, para llevarme con ella a la isla.)"
Ana María Matute - Primera memoria.

12. FLASHFORWARD. (PROLEPSIS O ANTICIPACIÓN): Es una técnica narrativa, que se produce cuando la narración principal se adelanta en el tiempo, y cuenta sucesos que aún no han ocurrido realmente, es decir, se narra un acontecimiento futuro.

Ejemplo:
"Victoria Guzmán, por su parte, fue terminante en la respuesta de que ni ella ni su hija sabían que a Santiago Nasar lo estaban esperando para matarlo. Pero en el curso de sus años admitió que ambas lo sabía cuándo él entró en la cocina para tomar el café. Se lo había dicho una mujer que pasó después de las cinco a pedir un poco de leche por caridad, y les reveló además los motivos y el lugar donde lo estaban esperando."
Gabriel García Márquez - Crónica de una muerte anunciada.

13. RACCONTO. (RETROSPECTIVO PROLONGADO O NARRACIÓN PREACTIVA): Son saltos de tiempo hacia un momento largo del pasado de la narración que se relata enteramente, incluso con detalles significativos. Pueden durar todo un capítulo o fragmento largo.

Ejemplo:
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habría de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.”
                          Gabriel García Márquez - Cien años de soledad.

14. HISTORIAS PARALELAS: A través de esta técnica, se presenta la historia de dos o más personajes realizando acciones diferentes en sitios diferentes con una cronología muy similar. Así, el lector debe cambiar de localización, punto de vista, e incluso es posible que cambie de argumento. Sin embargo, las historias en conjunto pueden estar relacionadas por un eje temático en común.

Ejemplo:
Esta novela cuenta las vidas paralelas de Flora Tristán (1803-1844)
y de su nieto Paul Gauguin (1848-1903). Ambas historias fluyen naturales y meticulosas, convirtiendo al lector en un espectador agradecido. El periplo de Flora Tristán, menos conocido que el de su célebre nieto, deviene en un riquísimo panorama de la Europa de las utopías socialistas.
Flora Tristán se rebeló contra su propio matrimonio, una atrocidad que la llevó a condenar la institución entera; convirtió su vida privada en el combustible de la lucha pacífica por los derechos de los condenados, terminando por ser una admirable precursora tanto del feminismo como del socialismo moderno.
En cambio, el recorrido del pintor Paul Gauguin, es narrado desde su cómoda vida como agente de bolsa hasta su muerte romántica en las Islas Marquesas de los Mares del Sur.
Mario Vargas Llosa - El Paraíso en la otra esquina.

15. LOS VASOS COMUNICANTES: Este procedimiento tiene como fin que dos o más historias contadas simultáneamente se influyan la una a la otra, complementándose y modificándose.
Ejemplo:
Mario Vargas Llosa – Conversación en la catedral.

16. LAS CAJAS CHINAS: Es contar una historia como una sucesión de historias que se contienen unas a otras: principales y derivadas, como realidades primarias y realidades secundarias.
Ejemplo:
Boccacio – El Decameron.
Jorge Luis Borges – Ficciones.
Apuleyo - El asno de oro.
Anónimo - Las mil y una noches.
Miguel de Cervantes Saavedra – El Quijote de la Mancha.

17. ICEBERG. (SEGÚN ERNEST HEMINGWAY): Este principio o teoría sugiere que la punta del iceberg que se ve es solamente una parte de todo lo que se esconde bajo el agua. Ernest Hemingway, describía este proceso mediante un símil: "siempre intento escribir de acuerdo con el principio del iceberg", decía. "Hay nueve décimos [del bloque de hielo] bajo el agua por cada parte que se ve de él. Uno puede eliminar cualquier cosa que sepa y eso sólo fortalecerá el iceberg".

Ejemplo:
El Viejo y el Mar podría haber tenido más de mil páginas, y dar cuenta de cada personaje, cómo vivían, cómo habían nacido,... No cuento ninguna de las historias que conozco sobre la aldea de pescadores. Pero este conocimiento es lo que constituye la parte sumergida del iceberg", concluía Hemingway.
Ernest Hemingway - Un gato bajo la lluvia.
Ernest Hemingway - Asesinos.

Dilucidando: También esto se ha llamado el dato escondido o caja china, con diferentes entradas y salidas del cuento.

18. EL DATO ESCONDIDO. (SEGÚN MARIO VARGAS LLOSA): Este método consiste en narrar por omisión o mediante emisiones significativas, en silenciar temporal o definitivamente ciertos datos de la historia para dar más relieve o fuerza narrativa a esos mismos datos que han sido momentánea o totalmente suprimidos.

Tenemos dos tipos:

A. DATO ESCONDIDO ELÍPTICO: El dato es totalmente omitido de la historia.
    Ejemplo:
   Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
                                        Augusto Monterroso - El dinosaurio.

B. DATO ESCONDIDO EN HIPERBATON: El dato provisionalmente esta suprimido, está solo descolocado, ha sido arrancado del lugar que le correspondía, pero luego es revelado a fin de que la revelación modifique retrospectivamente la historia.

Ejemplo:
Abraham Valdelomar - La virgen de cera.
Publicado por Mario Huanambal en 11:05 

Recuperado el 30 de febrero de 2014 de http://arealetras.blogspot.pe/2010/09/tecnicas-narrativas.ht